domingo, 30 de marzo de 2014

Φέρ᾽ ὕδωρ, φέρ᾽ οἶνον, ὦ παῖ

Los bares, tabernas, chiringuitos, restaurantes… no hay nada que nos guste más a los españoles que pasar un buen rato con la familia o los amigos compartiendo unas bebidas refrescantes y una buena y animada charla. No nos engañemos: somos seres sociables y, ¿qué mejor lugar para socializar que junto a la barra de una bar? Pues aunque parezca mentira, esta “sana costumbre” no la hemos inventado nosotros. Ya los antiguos romanos, tan sabios ellos, fueron unos de los primeros en sacarle partido a eso de tomarse una copita con los amigos o cerrar un negocio a la vera de un buen vaso de vino.


Los mejores ejemplos de bares romanos que han llegado hasta nosotros se han conversado en la magnífica ciudad de provincias llamada Pompeya, ya que en el año 79  d.C. fue sepultada por toneladas de lava, cenizas y piedras procedentes del cercano volcán Vesubio, que también sepultó otras localidades cercanas como Herculano, Stabiae, etc. Después de las sucesivas campañas de excavaciones llevadas a cabo en el lugar, se han descubierto una gran cantidad de establecimientos dedicados a la venta de bebidas y alimentos repartidos por todas la ciudad. Entre ellos podemos observar los siguientes:

Popinae: serían los más parecidos a nuestras bares. En ellos se servían bebidas (frías o calientes) y comida.

Cauponae: eran bares donde en la parte trasera había algún camastro en el que poder echarse un rato y dormir, por lo que se parecían un poco a nuestras actuales pensiones. Hay que advertir que este tipo de establecimiento lo frecuentaban las meretrices de la zona y sus clientes por lo que su fama no era muy buena, la verdad.

Thermopolium: Nombre genérico que describe un establecimiento donde se servían platos y bebidas tanto calientes como fríos


El hecho de que eran lugares muy frecuentados lo demuestra la gran cantidad de grafitos que han llegado a nuestros días procedentes de sus paredes. En ellos podemos ver la vena poética del pueblo pompeyano, o bien los reproches que se hacía al tabernero, incluso carteles con ofertas incitando a la ingesta de bebidas alcohólicas. Por ejemplo, en la caupona de Hedoné, aún podemos leer el siguiente grafito: 

Calos (H)edone. Valeat qui legerit. (H)edone dicit: Assibus (singulis) hic bibitur; dupundium si dederis, meliora bibes; qua(rtum) (assem) si dederis, vina Falerna bibes 
[CIL IV 1679]






Lo podemos traducir tal que así: “Bella Hedoné. Esté bien quien esto lea. Por un as se bebe aquí; si pagas dos ases, beberás un vino mejor; pero si pagas cuatro ases, beberás vino falerno”

Un as es la moneda romana de valor muy bajo, por tanto es muy barato beber vino. Falerno es una ciudad portuaria cercana a Atenas famosa ya desde la Antigüedad por la calidad de su vino.

También podemos asistimos a un historia de amor y desamor. En la caupona de Iris estaba escrito esto:
Successus textor amat coponiaes ancilla(m)
nomine Hiridem quae quidem illum
non curat sed illa com(m)iseretur
scribit rivalis, Vale
[CIL IV 8259]



Y que podemos traducir: “Successus, el tejedor, ama la esclava de la caupona, llamada Iris, pero ella no le ama a él. Su rival ha escrito esto. Adiós”

¿Qué pasaría con este triángulo amoroso? Nunca lo sabremos

Pero además los efluvios etílicos podían inspirar a los comensales, como en este ejemplo de la caupona de Astylus y Pardalus, donde podemos leer:


Amantes ut apes vita(m) melita(m) exigunt  
[CIL IV 8408a]



Y que podemos traducir como: “los amantes, como las abejas, llevan una vida dulce como la miel” ¿No es bonito? Ay, el amor…

Y para terminar, ¿qué tal si nos tomamos un postre? He tomado como base un texto de Apicio, escritor romanos que nos dejó una serie de recetas de su época y que es la mejor fuente para conocer los platos y los gusto de los romanos esos antecesores nuestros a los que tanto nos parecemos. La receta se llama “Dulces Caseros”:

Palmulas vel dactilos excepto semine, nuce vel nucleis vel piper tritum infercies. sales foris contingis, frigis in melle cocto, et inferes. (Libro VII  XI,1)

“Sacar el hueso de unos dátiles, rellenar de nueces, piñones o de pimienta molida. Envolverlos con sal, freírlos en un recipiente con miel cocida, y servir.”



¿Os suena a algún postre o plato actual hecho con el mismo ingrediente principal, el dátil? Yo creo que sí. Pero si decís que no, se abre el concurso: ¿Cuál es el nombre del plato actual muy parecido al que nos derribe Apicio?

Trivial
Nombre actual de un plato muy parecido al que nos describe Apicio
- Delicias Andaluzas
- Delicias de Elche
- Delicias Toledanas
- Delicias Romanas

¿Cuál es el término que describe un bar de época romana?
- Taberna
- Maison
- Popina
- Villa

Si además de comida y bebida, buscamos una habitación para descansar, debemos buscar una...
- Therma
- Insula
- Gineceo
- Caupona

ἔρρωσο!!

domingo, 23 de marzo de 2014

Trabajando la proporcionalidad a través de las recetas de cocina.

1.- Introducción
La actividad que os presentamos dedicada a 2º de ESO tiene dos partes y pretende que el alumnado vea como las matemáticas se aplican ineludiblemente en la vida cotidiana.

La primera parte, trata de inculcar en el alumnado el interés sobre lo que se prepara en casa,  favorece la comunicación entre padres y alumnado sobre lo que se cocina en casa, y por supuesto, hace uso de las nuevas tecnologías, dado que requiere que se presente y se cuenten bien los pasos a seguir para elaborar una deliciosa receta casera.

La segunda parte, pretende que el alumnado haga una pequeña investigación contestando a una serie de preguntas sobre la receta para que vea como se usa lo explicado en clase.

2.- Trabajando con la proporcionalidad 
Primera parte. Investigando sobre una receta de cocina tradicional (postre, plato principal, bebida,...) que se haga en vuestra casa.
Puntos que debes tratar ...
  • El nombre de la receta
  • El por qué se hace, cuándo la hacéis
  • Los ingredientes que lleva
  • El modo de preparación de la misma
Segunda parte. Las matemáticas de la receta.
Puntos que debes tratar...
1.- Escribe las cantidades de ingredientes que usas para 4 personas
2.- Escribe el las cantidades de ingredientes que se necesitan para 20 personas
Imagina que eres dueño de un restaurante y...
3.- Quieres calcular el coste exacto de preparar la receta para las 4 personas (para ello acompaña a tu padre/madre a comprar los ingredientes que necesitarás, anota sus precios (si alguno de los ingredientes no se usa completamente estima su coste)
4.- ¿Cuánto costaría preparar la receta para 20 personas?
5.- Calcula cuanto debería pagar cada uno si finalmente la comida que has preparado para cuatro personas se la comen dos personas, pero una de ellas come 3 veces más que la otra
6.- Para la receta preparada para 20 personas. Calcula cuanto deberán pagar cada una de ellas. Y si sólamente acuden 10 personas, ¿cuánto pagarían si no quieres perder dinero? ¿Y si acuden 15 personas?
7.- Si realizas la receta para 50 personas y quieres ganar un 20% de beneficio. ¿A cuánto debes cobrar el plato a cada personas que acude a cada restaurante?
8.- Sabiendo el precio de tu receta para una persona, si un día decides hacer en tu restaurante un 3 x 2 (tres platos por el precio de 2). ¿Qué tanto por ciento de descuento estás haciendo?
9.- Si decides poner el precio de tu receta para una persona son 13 € ¿Qué tanto por ciento de beneficio estás consiguiendo?
10.- Si preparas para cinco personas y van dos personas con mucha hambre a comerse tu comida de tal manera que una se come dos raciones y otra las tres raciones restantes. Si decides que paguen de forma proporcional pero de tal manera que, el que más ha comido pague menos y el que ha comido menos pague más. ¿Cuánto debe pagar cada uno? Ojo, sin que tú pierdas dinero.

miércoles, 19 de marzo de 2014

WHAT IS LEPTIN?



Leptin is a hormone produced in your fat cells. Leptin sends signals to your brain to let you know that you are full and should stop eating. It also signals your brain to turn on your metabolism. 

The presence of excessive leptin has been linked to obesity. When there is too much leptin in the bloodstream, leptin sensitivity decreases because the excess appears to block the effective flow of leptin to the brain. The result is increased appetite and cravings, as well as decreased metabolic function. 

Since leptin is a hormone that is produced in your adipose tissue, there aren´t any leptin-rich foods that will cause your leptin levels to rise. There are foods, however, that can help to increase or decrease your leptin sensitivity. This may help to restore the way leptin signals your brain to shut off your appetite and begin burning fuel. The result is that you will eat less and metabolize foods more efficiently, which could result in weight loss. 

Having protein for breakfast is one step you can take to begin to restore leptin sensitivity. Fish, fiber-rich foods and leafy greens are also recommended.
Eating excessive carbohydrates and snacking may be your biggest hurdles to re-establishing leptin sensitivity.

By Sonia Marañón

jueves, 13 de marzo de 2014

DANGERS OF SKIPPING BREAKFAST


When you and your family get ready for school or work in the morning, you shower, brush your teeth, put on makeup or shave, but you may not always eat breakfast. The consequences of not eating a healthy breakfast don´t just affect you during the morning hours before lunch. It is proven that they have an impact on you all they long.





Work-related effects
Tiredness or likelihood of experiencing fatigue
Inability to focus
Higher chance of irritability or restlessness
Health-related effects
Greater chance of weight gain due to unhealthy snacking
Higher risk of developing diabetes
Increased possibility of high cholesterol
Higher potential for high blood pressure
Benefits of eating a healthy breakfast
Higher consumption of necessary minerals and vitamins
Decreased intake of fat and cholesterol
Increased chance of weight control
More alert and creative







By Sonia Marañón

viernes, 7 de marzo de 2014

ALIMENTOS DE CUARESMA Y SEMENA SANTA

Alimentos de Cuaresma y Semana Santa en España

El cristianismo que se introdujo en España en el año 100 ha dado forma a la cocina de la nación reflejándose en sus tradiciones y fiestas.
 Una de las mayores fiestas del país es la Semana Santa, se celebra antes de la fiesta católica de la Pascua y marca el final de la Cuaresma.
España cuenta con una variada y exclusiva gastronomía que refleja esta tradición religiosa y cultural.
La Cuaresma y la Semana Santa en España tienen su cocina especial. Una de sus características es la austeridad tanto en la elaboración de los alimentos como en los ingredientes empleados.
De acuerdo a las tradiciones religiosas, los católicos deben abstenerse de comer carne durante toda la Cuaresma y la Semana Santa.
Dado que la carne se prohíbe, muchos de los platos que se sirven durante la Cuaresma y la Semana Santa se hicieron con pescado y verduras.
La tradición reza que el viernes de Cuaresma y el miércoles de ceniza debe regir el ayuno y la abstinencia de cualquier tipo de alimento durante todo el día, este sacrificio llega al Viernes Santo donde la abstinencia sólo será de alimentos preparados con carne.
La excepción a la abstinencia se concedía como privilegio por la Iglesia Católica mediante un documento denominado “bula”, el poseedor de una bula podía ingerir ciertos alimentos en estas épocas.
El ayuno debía ser entendido como en no hacer más que una sola comida al día y en abstenerse de ciertos manjares. La comida única que se hacía durante el ayuno antiguamente era al atardecer y se la denominaba “colación”.

Algunos de los platos más típicos de la Cuaresma y la Semana Santa son:


POTAJE DE GARBANZOS Y BACALAO
Este plato típico se hace con garbanzos, espinacas y bacalao.
Algunas recetas dejan de lado el bacalao para hacer un plato totalmente vegetariano. Este plato también cuenta con un montón de ajos salteados en aceite de oliva junto con puerros. Los garbanzos remojados y cocidos se añaden. Por último, el bacalao remojado y la espinaca picada se agregan para hacer un guiso sabroso,




SOPA DE AJO
Otro plato destacado durante la Semana Santa es una sopa de ajo.  La sopa está hecha de ajo, aceite, pan, agua y huevos. Por lo general se sirve en platos de barro, es típica del norte de España y con esta sopa se calentará el alma y el espíritu.

POSTRES

Los dulces pasaron a ser los protagonistas de la mayoría de los platos por su gran capacidad de saciamiento que ayudaba a evitar la tentación del consumo de carne. Entre los más destacados encontramos las torrijas y la leche frita cuyas recetas añadimos

Torrijas
Ingredientes
Pan duro
Leche
Huevo
Canela en rama
Aceite de oliva
Preparación
Cortamos el pan en rodajas y los empapamos en leche hervida con canela en rama y piel de naranja.
Freímos y reservamos y espolvoreamos con azúcar aromatizada con canela.



Leche frita.

Ingredientes:
1 litro de leche.
Harina
Azúcar
Piel de naranja,
Canela en rama.
Huevo para emborrizar
Aceite para freír.

Preparación.
Hervimos el litro de leche junto a la piel de la naranja y la rama de canela.
En un bol mezclamos la harina junto al azúcar, y después la leche que hemos hervido mezclando muy bien todo.
Ponemos toda la mezcla a fuego lento, durante un cuarto de hora aproximadamente, mientras la vamos removiendo hasta que consigamos que la masa espese bastante. Es ese momento lo echamos en un molde y lo pondremos a enfriar en el frigorífico.
Una vez la masa esté sólida la cortaremos en cuadraditos.
 Ponemos en un plato harina y en otro plato huevos batidos, y pasaremos los trocitos que hemos cortado primero por el huevo y después por la harina, y los freímos en aceite de girasol o de oliva suave.

Preguntas para el Trivial

1º. El cristianismo se introdujo en España hacia:

Año 100
Año 33
Año 133
Año 1

2º. La Cuaresma es la época que antecede a:
Adviento
Navidad
Semana Santa
Vacaciones

3º. Durante la Cuaresma se prohíbe comer
Gambas
Carne
Dulces
Pescado

4º. La comida de ayuno en Semana Santa se denominaba
Tentempié
Canapé
Colación
Degustación

5º. La comida única de ayuno en Semana Santa se hacia en:
El desayuno, porque es la comida más importante del día.
El medio día
El atardecer
El anochecer.

6º. Una bula es
Un pecado
Privilegio que la Iglesia católica otorga
Animal doméstico
Grupo de la Universidad

7º. El privilegio que la Iglesia católica otorgaba para permitir comer carne se llamaba:
Gula
Tuna
Bula
Mula

martes, 4 de marzo de 2014

La Filoxera en España


La filoxera es una enfermedad provocada por el insecto de este nombre que parasitiza las vides. Al parecer, procede de EEUU y llegó a Europa afectando, en primer lugar, a Gran Bretaña (aquí de modo muy localizado) y a Francia, hacia 1863; poco después, el problema afectará a Portugal y hacia 1877-78 aparecen los primeros casos en España, si bien, no será hasta fines del s.XIX cuando la plaga afecte de modo más grave a nuestro país.
La típica trilogía mediterránea: cereal, vid y olivo, cultivos esencialmente de secano, han configurado una agricultura ancestral en España, cuya evolución histórica ha atravesado por diferentes vicisitudes.
No podemos negar que nuestra agricultura adolecía de excesivas deficiencias pero, en general, para el cultivo de la vid y la influencia que sobre éste ejerció la plaga de la filoxera, podemos resumir exponiendo que, la llegada de la misma a Francia motivará el que este país acuda al vino español, que acabará ocupando una posición hegemónica en el mercado internacional durante diez años, entre 1882 y 1892, año a partir del cual, el efecto de la plaga en nuestro país será muy negativo y, la caída de la exportación de vino se intentará compensar exportando, entre otros productos, naranjas valencianas.


 1.- ¿Qué propiedades y vitaminas poseen las uvas?

- vitamina B6 y B12
- calcio y fósforo
- hierro y magnesio
- agua, azúcares, tanino y vitamina C

 2.- ¡A qué usos principales se destina la producción de uvas?

- A uva de mesa y a uva para elaborar vinos
- A la alimentación del ganado
- A pastelería
- A la industria farmaceútica

3.- ¿Desde cuándo se cultiva la vid en la Península Ibérica?

- Desde tiempos de Al-Andalus
- Desde el Paleolítico
- Desde la Ilustración
- Estrabón, III, 2, mencionaba que, en tiempos pre-romanos, de la Turdetania (hoy sería la zona occidental de Andalucía), se exportaba: "trigo, mucho vino y aceite...".
La introducción de estos cultivos y la intensificación de su producción hasta poder exportar, posiblemente puedan y deban vincularse a los pueblos colonizadores: fenicios y griegos.

4.- ¿Cuándo tiene lugar la vendimia?

- En Enero
- En Junio
- Depende de las regiones, pero en nuestra zona se realiza en Septiembre
- En Navidad



MARÍA PÉREZ MEDINA

DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA

IES "ALFONSO XI", ALCALÁ LA REAL, JAÉN.

domingo, 2 de marzo de 2014

Una escena de cocina.


          En la pintura española del siglo XVII, no faltan nombres de reconocidos artistas que realizaron obras básicamente realistas, predominando los temas religiosos, retratos y bodegones (estos últimos considerados en ese momento como un arte menor). José de Ribera, Francisco Ribalta, Francisco de Zurbarán, Alonso Cano, Bartolomé Esteban Murillo, Francisco de Herrera, Juan de Valdés Leal, Antonio de Pereda y entre otros, como no, el máximo representante de la pintura barroca española Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (1599, Sevilla, España – 1660, Madrid, España).
Velázquez realizó una serie de lienzos que lo consolidan como pintor universal (“Las Meninas”, “Las Hilanderas”...); sin embargo nos vamos a centrar en uno de sus bodegones “Vieja friendo huevos”, escena que pinta un joven Velázquez, a los 19 años, en su etapa sevillana.

Vieja friendo huevos. Oleo sobre lienzo National Gallery, Edimburgo

En primer plano, una anciana sentada fríe huevos en un anafe. (Existe la teoría de que los huevos no se estén friendo sino que se trate de huevos escalfados). En su mano derecha sostiene una cuchara de palo y en la izquierda un huevo, que se dispone a cascar en el borde del recipiente. Su mirada se dirige hacia un muchacho que porta un frasco de vino y un gran melón de invierno. 
 
Velázquez elige los huevos, el melón y el vino como elementos culinarios principales, aunque también podemos ver sobre una mesa, la imagen de una cebolla y un par de guindillas o pimientos secos. Productos, todos ellos, frecuentes en esta época. 
 
Detalle del anafe
Los huevos eran muy consumidos, y  recomendados sobre todo para niños y  enfermos. De ello, existe constancia en libros de cocina del momento. Hernández Maceras publica “Libro de Arte de Cocina” donde cita hasta ochenta y una receta en la que aparecen los huevos. Francisco Martínez Montijo (cocinero de Felipe IV) escribe unos años más tarde “Arte de cocina, pastelería, bizcochería y conservería” y dedica un subcapítulo a “Algunas maneras de huevos” donde menciona varias formas de cocinarlos: huevos hilados, mexidos, revueltos, arrellados, dulces, en puchero, sopa de huevos escalfados...
Por otro lado, el melón junto a la uva eran las frutas frescas más frecuentes, y el vino la bebida más ordinaria. No solo era considerado una bebida, sino también un alimento y reconstituyente, así lo reflejó Juan de Sorapan en su libro “Medicina Española en proverbios” (1616). El vino más común era el tinto, joven y de baja calidad. También existían los vinos aromatizados (hipocrás), que tomaban sobre todo las mujeres.
Detalle de las guindillas
La cebolla junto con los ajos eran utilizados, incluso en exceso, por las clases más populares para realzar el sabor de sus comidas que eran poco variadas, y en cuanto a los guindillas o pimientos secos eran fáciles de conservar.
Además de estos elementos culinarios, Velázquez nos muestra todo un repertorio de utensilios: platos, vasijas, cubiertos, cacerolas, morteros, jarras e incluso el cesto de la compra con el trapito que se usaba para taparla. 

Detalle del cesto y trapo
Detalle de brillos
El artista pone un especial cuidado en su representación, así podemos apreciar el brillo del cristal del frasco que sostiene el joven. El brillo del metal en el almirez o la sombra que proyecta el cuchillo apoyado en un cuenco. 

Detalle de pequeño bodegón sobre la mesa



Tanto personajes como objetos, son representados con un gran realismo, llamando la atención su inmovilidad como si fueran sorprendidos por el objetivo de una cámara fotográfica. Parece ser que Velázquez toma los modelos del natural, la anciana, un personaje humilde pero solemne que va vestida según la tradición, con velo, podría ser su suegra y el muchacho, probablemente fuese un aprendiz que tenía el artista.


Detalle del rostro del joven
Detalle del rostro de la vieja




Velázquez logra captar la representación del relieve y las calidades de los objetos y personajes mediante una técnica de pasta densa, espesa y modeladora, con un dibujo detallado y concluyendo formas con exactitud, tan real que podríamos incluso apreciar la huella del alfarero que ha realizado los objetos cerámicos. 
Utiliza tonos ocres, terrosos, amarillos oscuros y rojos cálidos y una luz directa con fuertes contrastes que ilumina una parte del cuadro y deja oscurecido el resto; una iluminación claramente tenebrista influencia de Ribera (conocedor directo de Caravaggio). Tanto luz como color participa en la composición excelente de la obra, una composición oval donde destaca los diferentes puntos de luz ( el cesto con el trapo que hay colgado, la cabeza del joven, sus manos con el melón y la botella, la cazuela con el anafe, la mano derecha de la anciana, el caldero de cobre, la cabeza de la vieja con el velo, la blancura del huevo de su mano izquierda,...).
Pero los bodegones velázqueños van mas allá de lo que el sentido de la vista pueda percibir. Ese reflejo de la realidad tan cercana y clara, esconde un gran número de enigmas, siendo varias las lecturas e interpretaciones que se hacen de su obra. No se trata de una simple escena de cocina que muestra objetos y personajes, sino que estos son usados para narrar una historia con intención alegórica o moralizante.
La intención de Velázquez en esta obra no está clara.
Hay quien afirma que se podría tratar de una obra de carácter moralizante sobre el matrimonio; por varias razones.
En primer lugar la obra fue realizada con anterioridad al matrimonio del artista (pudiéndose tratar de un regalo para la familia de la novia que era hija de Pacheco, maestro de Velázquez). En segundo lugar, aparecen una serie de elementos como el huevo y el melón, que en la época, se relacionaban con el matrimonio en el refranero popular.
Otra de las interpretaciones que se hacen de la obra es que se podría tratar de una alusión a la juventud y a la vejez. La vieja representa la experiencia y el joven la inocencia.
Y por último hay opiniones de que con este lienzo, el artista hace una alegoría al sentido del gusto (hay que tener en cuenta que la representación de frutas en este momento eran asociadas a los sentidos, aunque también a los vicios y virtudes).
Para concluir, podemos decir que tanto  en la obra "Vieja friendo huevos” como en los demás bodegones realizados por  Vélazquez  en su etapa sevillana, son una serie de obras hechas no solo para ser contempladas , sino para ser leídas por el que las mira, para ser interpretadas e incluso para participar de ellas y a eso es a lo que os invito, a que participéis de los siguientes bodegones velázqueños, mirando no solo lo que los ojos muestran.
El almuerzo” o “Tres hombres a la mesa”. Museo del Hermitage, San Petersburgo.



Almuerzo de campesinos” . Museo de Bellas Artes, Budapest.



Los tres músicos”. Gemäldegalerie, Berlín.



La Mulata también conocida como La Cena de Emaús o La Sirvienta. National Gallery, Dublín.



Cristo en casa de Marta y María. National Gallery, Londres.



El aguador de Sevilla. Wellington Museum, Londres.


Dos jóvenes a la mesa. Wellington Museum, Londres.



Dulce Sánchez
Dto de Dibujo
IES Alfonso XI
Alcalá la Real (Jaén)


1-¿Qué fruta aparece en la obra conocida como “La vieja friendo huevos” de Diego Rodríguez de Silva y Velázquez?
a- Uvas.
b- Melón.
c- Sandía.
d- Manzanas.

2- Velázquez es un pintor que pertenece al siglo …
a- XX
b- XV
c- XVII
d- XIX

3- La forma de iluminar que utiliza Velázquez en su obra “La vieja friendo huevos” se denomina...
a- Mágica.
b- Contraluz.
c- Tenebrista.
d- Realista.

4- La obra “La vieja friendo huevos” es realizada por Velázquez en su etapa...
a- sevillana
b- madrileña
c- desconocida
d- de viajes a Italia