miércoles, 26 de febrero de 2014

Una venganza muy dulce. La historia del croissant.


La palabra ‘croissant’ significa “cuarto creciente”, haciendo referencia a la apariencia de la luna, una imagen que aparece asociada a algunas banderas musulmanas.
La historia del croissant está asociada a un suceso bélico que se dio en Viena.
Corría el año 1683, el Imperio Otomano avanzaba adentrándose en Europa en su guerra con el Sacro Imperio Romano Germánico  después de haber arrasado los Balcanes y gran parte de Hungría. El Visir Kara Mustafá había sitiado Viena con un ejército de casi 200.000 soldados, aunque resultaba muy difícil por la muralla que rodeaba la ciudad. Así que apostaron por intentar entrar cavando túneles por debajo de la muralla. Estas excavaciones se hacían por la  noche para no levantar sospechas, pero los panaderos de la ciudad, al trabajar en horario nocturno, escucharon extraños ruidos y dieron la alarma, por lo cual los defensores de la ciudad de Viena tomaron por sorpresa a los otomanos y los derrotaron. La caballería al mando del rey de Polonia Jan III Sobiesky completó la obra, y expulsó a los turcos más allá de las fronteras del estado austríaco. 
El emperador de Austria, Leopoldo I (por entonces esposo de la infanta Margarita que aparece en el cuadro de Velázquez “Las Meninas”), en recompensa, concedió a los panaderos honores y privilegios; el derecho de usar espada al cinto fue el más apreciado.
En conmemoración a este acto, los panaderos crearon dos panes, uno al que pusieron el nombre de “emperador” y un bollo con forma de media luna creciente, “Lune croissant”, el símbolo de la bandera otomana, así que comerse este croissant simboliza comerse a un turco.
Un siglo más tarde, a finales del siglo XVIII, con la llegada de María Antonieta (hija y hermana de emperadores austriacos) a Francia a raíz de su matrimonio con Luís XVI, el croissant se instauró en Versalles. La reina austriaca llevó consigo el símbolo actual de la bollería francesa.
Cuestiones y Actividades
Los alumnos realizarán un comic en seis viñetas en que se relaten los principales hitos de la historia que acabamos de contar. Podría ser así:
  1. Los turcos asaltan Viena y deciden excavar túneles.
  2. Mientras construyen los túneles son escuchados por los panaderos.
  3. Los panaderos avisan al emperador.
  4. Los turcos son sorprendidos por la guardia vienesa
  5. Elaboración del croissant
  6. María Antonieta lleva a Versalles un rico croissant.

El legado andalusí en las comidas y las plantas.


Es innegable la importancia del legado andalusí en la península y en todo occidente en general.
Nuestro alumnado estudia la historia de al Andalus en sus aspectos políticos, sociales, económicos, culturales y artísticos. Lo hemos visto también en la gastronomía y ahora completaremos nuestra información en el léxico. Son casi 3000 los vocablos que el castellano debe al árabe, y se refieren a todos los ámbitos.
Con respecto a la gastronomía la aportación de la lengua árabe es indudable no sólo por los alimentos y cultivos que llegaron a nuestras tierras con los nuevos pobladores sino en como el idioma árabe rebautizó algunos productos enriqueciendo el naciente castellano. Así junto a cultivos recién llegados como el arroz, vemos como algunos alimentos cambiaron su denominación, así, el sésamo se convirtió en ajonjolí, la panocha en mazorca, el membrillo en zamboa, la judía en alubia, la oliva en aceituna y el oleum latino será ya para siempre aceite.
Ahora proponemos a nuestros alumnos y alumnas una actividad que enlaza la gastronomía y la etimología.
Se trata de una sopa de letras con términos castellanos que proceden del árabe y que hacen referencia a comidas, productos de la huerta, plantas etc y que nos ayudan a entender lo valioso del legado andalusí.
Pero también aparecen flores; por que sí, también algunas flores pueden ser comestibles.
La alta cocina actual, con sus estéticas y fragantes innovaciones no puede desconocer que la aportación floral ya se daba en oriente desde Japón y China hasta el Islam.
En nuestra sopa de letras aparecen flores, algunas son comestibles, otras no, nuestros alumnos podrán clasificarlas e identificar cuales pueden ser un placer para los sentidos y cuales pueden ser letales.
Finalmente entre todas nuestras palabras se coló una que por su forma puede parecer árabe pero es genuina y auténticamente latina, ¿Cuál será?



martes, 25 de febrero de 2014

El castellano viejo


Mariano José de Larra escribió artículos costumbristas. En ellos describía costumbres y personajes españoles, resultado de su observación.
Los artículos costumbristas eran escritos breves, difundidos en los periódicos y publicaciones literarias del siglo XIX. Larra solía firmarlos con los pseudónimos de El Pobrecito Hablador o Fígaro. En El castellano viejo crítica las costumbres y usos en la mesa.

Larra, convertido en el personaje de Fígaro, participa en la historia. Fígaro se encuentra con Braulio que lo invita a comer para celebrar su santo. Braulio pertenece a la clase media, pero sus modales y educación son groseros y pocos delicados. Piensa que entre los amigos no debe haber cumplimiento, por eso Braulio es franco y cristiano viejo. Además de tener un exceso de patriotismo: todo lo español es lo mejor: el vino, la educación.

La cita para comer era a las dos de la tarde. Mientras fueron a felicitarlo sus compañeros de la oficina y sus familias, dieron las cuatro ya solo quedaban los convidados a comer. A las cinco se sentaron a la mesa. Para que Fígaro no se manche el frac, Braulio le presta una chaqueta enorme. La mesa preparada era pequeña y los invitados estaban, durante la comida, sentados de medio lado y muy juntos, de tal manera que sus codos chocaban. A Fígaro lo sitúan entre un niño de cinco años, encaramado sobre muchos cojines, y un hombre muy corpulento, que ocupaba tres espacios.

La comida fue interminable con numerosos platos ninguno bien hecho. El marido (Braulio) culpa a su esposa. Ella dice que no preparará ninguna comida más en su casa. Su marido disiente. Los comensales intervienen para aplacar la disputa. El niño le lanza una aceituna a Fígaro en el ojo. El hombre grueso deja todos sus huesos al lado de Fígaro. Un convidado que trincha el pollo no sabe hacerlo y el ave salta del plato. Intentan atraparlo y se derrama, sobre la camisa de Fígaro, el vino. La criada, al retirar los platos, mancha el pantalón de Fígaro. Lo obligan a recitar e inventar versos porque para eso es poeta.

Cuando, por fin, puede irse alaba el modesto cocido y las buenas costumbres y usos diarios en la mesa. Y pide a Dios que lo libre de las celebraciones que convierten una invitación en un acontecimiento, porque nada sale bien.

Larra es partidario de una buena educación que respete a las personas y donde predominen las normas de corrección, que evitan incomodar y atosigar a los invitados, aunque para ello debamos dejar de ser “tan francos”. Prefiere fingir para no incomodar, a ofender en nombre del cariño y la confianza verdaderos,

PREGUNTA 1º: ¿Quién es Fígaro?
1. El protagonista que celebra su santo.
2. Seudónimo usado por Larra
3. Un niño de cinco años
4. La mascota de la familia
PREGUNTA 2º: ¿Dónde aparecían los artículos costumbristas?
1. En la televisión
2. En los libros del siglo XVIII
3. En periódicos y publicaciones literarias del siglo XIX
4. En fascículos por entregas

PREGUNTA 3º: ¿A qué hora empiezan los invitados a comer?
1. Los invitados no pueden ir porque están enfermos.
2. A las dos en punto
3. A las cuatro
4. A las cinco de la tarde


PREGUNTA 4º:¿Qué alaba Fígaro?
1. El modesto cocido y las buenas costumbres y usos diarios en la mesa
2. Una comida abundante
3, Todas las festividades y las invitaciones
4. A los amigos

LA GASTRONOMIA ANDALUSI


Cuando los musulmanes llegaron a la Hispania romano goda, se encontraron con un panorama alimentario deficitario. La alimentación era escasa y se basaba casi exclusivamente en el consumo de cereales.
La política de los emires Omeyas de al-Andalus, fue la de impulsar todo lo relacionado con el desarrollo agrícola. Se perfeccionaron y aumentaron los sistemas de regadío, se introdujeron infinidad de nuevas especies, se fomentó el cultivo en gran escala, y la producción llegó a ser tan elevada que se comenzó a comerciar con los excedentes alimentarios. Fue, una auténtica "revolución verde".

Frente a la clásica trilogía cristiana de trigo, aceite y vino, los andalusíes crearon nuevos hábitos alimenticios en los que las verduras no fueron solo la base, sino el elemento imprescindible. Los andalusíes podían consumir todo el año verduras y hortalizas frescas. 
Las legumbres, soja, garbanzos, lentejas y judías eran un alimento considerado altamente nutritivo, se corregían las ventosidades que producen, mediante el uso de plantas aromáticas.


En cuanto a las frutas, desde el siglo XI se daban en Al-Andalus prácticamente las mismas que hoy se encuentran en nuestros campos. Las frutas más consumidas eran la sandía, que provenía de Persia y la granada de Siria, convertida, en la imaginación colectiva, en el símbolo de la España musulmana. Se aclimataron también, procedentes de otros lugares, el membrillo, el albaricoque, y un sinfín de frutos más.
Las especias, eran muy utilizadas en la cocina de al-Ándalus, se introdujo la canela, procedente de la China, así como el azafrán, el comino, el sésamo (o ajonjolí), el cilantro, la nuez moscada y el anís (anisum). Estas especias, además de utilizarse como condimento en la elaboración de los diversos platos, eran exportadas fuera de al-Ándalus, al resto de Europa e incluso a Egipto y el Norte de África, lo que favorecía el desarrollo de la economía.

A los andalusíes debemos también la introducción de la caña de azúcar en Europa, que sustituyó a la miel en su función de edulcorante, el azúcar tiene como ventaja su utilidad para mantener conservados durante algún tiempo unos alimentos tan perecederos como las frutas.
Los cereales eran utilizados en forma, no sólo de pan, sino de gachas, sémolas y sopas.
Con harina de trigo se elaboraba la pasta que, contrariamente a la creencia de que fue Marco Polo quien la introdujo en Occidente -trayéndola de la China-, procedía del Norte de África.


Un plato muy popular eran los fideos. Se cocinaban con carne de cordero, o bien con leche y miel a modo de postre.
Pero sin duda la manera más apreciada de utilizar la harina de trigo, era en forma de sémola, con la preparación del famoso cuscús, plato de origen beréber, que fue introducido por los almohades en el siglo XIII, y pronto se convirtió en uno de los más prestigiosos durante el reino nazarí de Granada.

La carne más consumida por los hispanomusulmanes era la de cordero. Se preparaba de mil maneras distintas, tanto asada, como guisada o frita.
Con la carne triturada, se elaboraban unas famosas salchichas de cordero y vaca. Las albóndigas.
El pescado, era también apreciado, tanto el de agua salada como el de agua dulce.
Se preparaba de distintas formas: frito en aceite de oliva, relleno, guisado y también en escabeche.
Los más estimados eran los salmonetes, el salmón, la sardina, boquerones o anchoas, y el atún. Algunas especies de pescado se conservaban solamente aplicándoles sal, quitándoles las espinas y exponiéndolas al sol; otras se maceraban en sal y vinagre y se consumían frías (escabeches). 

Nuestro relato sobre las aportaciones de al Andalus a nuestra gastronomía no estaría completa sino hiciéramos referencia a los modos del “buen comer”.
Varios hitos marcaron el “arte de la buena mesa” andalusí; en el siglo IX, con la llegada a Al-Andalus a la corte califal de Alhaken II del kurdo “Ziryab”, procedente de Bagdag, se estableció el orden determinado en que los platos se servían a la mesa, tal y como hoy lo conocemos: primero sopas y caldos, después pescados y carnes, y finalmente, los postres. Fue también él quien introdujo el uso de la cuchara y de las copas en la mesa.
Cuestiones para el Trivial
  1. ¿En qué alimentos se basaba la alimentación de la población hispano goda antes de la llegada de los musulmanes a la península?
    1. Frutas y Verduras
    2. Cereales
    3. Legumbres
    4. Carnes
  2. ¿Qué tipos de alimentos se convirtió en la base de la alimentación de al Andalus?
    1. Frutas y Verduras
    2. Carnes
    3. Dulces
    4. Frutos secos
  3. ¿Qué fruta se ha convertido en el símbolo por antonomasia de Al Andalus?
    1. Sandía
    2. Granada
    3. Melón
    4. Albaricoque
  4. ¿De donde procede originalmente la pasta?
    1. China
    2. Japón
    3. Italia
    4. Norte de África
  5. ¿De qué región del mundo islámico procede el cuscús?
    1. Norte de África
    2. Siria
    3. Arabia
    4. Egipto
  6. ¿Qué tipo de carne predomina en la gastronomía andalusí?
    1. Cerdo
    2. Vacuno
    3. Ave
    4. Cordero
  7. ¿Qué personaje introdujo en la península el orden habitual de los platos que hoy día seguimos utilizando?
    1. Abderramán I
    2. Almanzor
    3. Ziryab
    4. Alhaken II
  8. ¿Qué otras innovaciones orientales introdujo en la corte califal cordobesa?
    1. Tenedor
    2. Cuchara
    3. Cuchillo
    4. Vajilla de plata

jueves, 13 de febrero de 2014

UN PLATO SOLIDARIO, MHAMMARA

1. INTRODUCCIÓN


Tanto el Real Decreto 1631/2006, como su correspondiente orden de desarrollo de currículo en Andalucía, abogan por la adaptación de los elementos curriculares allí establecidos a los contextos propios de cada localidad, centro y aula. Para esos ámbitos, la gastronomía puede ser una herramienta valiosísima para la formación de nuestro alumnado. Concretamente, en los grupos de Compensatoria de 2º D y E, de las materias Lengua Castellana y Literatura e Inglés. Presenta múltiples ventajas, como son la interdisciplinariedad de la tarea y su carácter integrador de distintas competencias básicas.
A través de la investigación en la red, el alumno conocerá algo más sobre un país como Siria, también de nuestro ámbito mediterráneo, que tan de candente actualidad se encuentra, debido a su guerra civil.
Por otro lado, desarrollará su autonomía e iniciativa personal participando cooperativamente en la elaboración de un plato. Durante el desarrollo de la misma, pudimos comprobar que los alumnos desplegaron un gran espíritu de colaboración y valoración de sus compañeros, que difícilmente apreciamos en el día a día con grupos tan complejos como los de Compensatoria. Otras de las ventajas de realizar esta tarea, las encontramos en la incorporación de hábitos alimenticios saludables a través de la inclusión de las hortalizas y los frutos secos que se emplean en la misma.

Se trata de una crema oriunda de Oriente Medio, concretamente de Siria, región con la que nuestra ciudad de Córdoba tiene estrechas relaciones desde antiguo. Se trata de un plato sano y natural, pues esencialmente es elaborado con nueces y pimientos. Amén de especias “exóticas” como el comino, que llevan utilizando en nuestras casas desde tiempo inmemorial. Es un plato muy versátil, pues puede utilizarse untado en canapés, pan de pita, o como salsa acompañante de kebabs, carnes y vegetales.

2. OBJETIVOS

-          Conocer una cultura diferente a la nuestra a través de su gastronomía.
-          Comprender la realidad mediterránea como un hecho diferencial con numerosas concomitancias.
-          Realizar un trabajo de investigación en la red sobre un país con una situación tan compleja como Siria.
-          Buscar la relación existente en la Edad Media entre las ciudades de Siria y Damasco.
-          Contrastar información procedente de diversas fuentes, previamente seleccionadas por el profesorado.
-          Incorporar a sus vidas hábitos de alimentación saludables.
-          Elaborar un listado de ingredientes y unas instrucciones de preparación.
-          Procesar los distintos ingredientes de modo cooperativo.
-          Valorar el patrimonio inmaterial (gastronómico) de la Humanidad, apreciando la diversidad.
-          Mejorar las relaciones personales del grupo mediante la cooperación y la aceptación del otro.
-          Ampliar su vocabulario en inglés al traducir la receta previamente elaborada.

COMPETENCIAS BÁSICAS:

- Competencia lingüística: Comprensión y elaboración de recetarios e instrucciones. Así como profundización en el conocimiento de una lengua extranjera.
- Competencia matemática: Comprensión y manejo de proporciones de ingredientes.
- Competencia social y ciudadana: Investigación sobre el pasado medieval de Córdoba y Siria. Cooperación y trabajo en equipo entre compañeros.
- Competencia digital: Búsqueda de información en la red y elaboración de la receta y de un informe sobre el país de Siria en Open Office.
- Competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico: Aprendizaje de las propiedades y naturaleza de distintos ingredientes, así como de la situación geográfica en el Mediterráneo de España y Siria.
- Competencia cultural y artística: Toma de fotografías sobre el proceso y selección de las mejores para la elaboración del trabajo. Además, el alumno aprende a apreciar una parte del patrimonio inmaterial de la Humanidad, como es la gastronomía.
- Competencia para la autonomía e iniciativa personal: Inculcar hábitos de investigación, usar herramientas como los traductores online y fomentar la responsabilidad y el hacer las cosas por uno mismo (el mejor ejemplo es preparar un plato de comida). Desenvolverse con autonomía en el
- Competencia para aprender a aprender: Fomento de comportamientos como el indagar en el conocimiento a través de la red y de contrastar la información de páginas seleccionadas por el profesorado.

CONTENIDOS INTERDISCIPLINARES (Según Real Decreto 1631/2006).

Contenidos de Lengua Castellana y Literatura.
- Comprensión de noticias de actualidad próximas a los intereses del alumnado procedentes de los medios de comunicación audiovisual.
- Exposición de informaciones de actualidad tomadas de los medios de comunicación.
- Narración oral, a partir de un guión preparado previamente, de hechos relacionados con la experiencia, presentada de forma secuenciada y con claridad, insertando descripciones sencillas e incluyendo ideas y valoraciones en relación con lo expuesto, con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.
- Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.
- Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta.
- Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como instrucciones de uso.
- Comprensión de textos de los medios de comunicación.
- Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a los de carácter expositivo y explicativo, a las instrucciones para realizar tareas, a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, como enciclopedias y webs educativas.
- Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación como fuente de obtención de información y de modelos para la composición escrita.
- Composición, en soporte papel o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente resúmenes, exposiciones sencillas, glosarios y conclusiones sobre tareas y aprendizajes efectuados.
- Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar experiencias, ideas, opiniones y conocimientos propios y como forma de regular la conducta.
- Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Contenidos de Lengua Extranjera (Inglés).
- Comprensión general e identificación de informaciones especificas en diferentes textos sencillos auténticos y adaptados, en soporte papel y digital, sobre diversos temas adecuados a su edad y relacionados con contenidos de otras materias del currículo.
- Desarrollo de la expresión escrita de forma guiada, como por ejemplo, completando o modificando frases y párrafos sencillos.
- Composición de textos cortos con elementos básicos de cohesión, con diversas intenciones comunicativas, a partir de modelos y utilizando las estrategias más elementales en el proceso de composición escrita (planificación, textualización y revisión).
- Uso de las reglas básicas de ortografía y puntuación, y reconocimiento de su importancia en las comunicaciones escritas.
- Interés por cuidar la presentación de los textos escritos en soporte papel y digital.

Contenidos de Ciencias Sociales, Geografía e Historia.
- Percepción de la realidad geográfica mediante la observación indirecta (mapas).
- Obtención de información de fuentes diversas (escritas, proporcionadas por las tecnologías de la información, etc.) y elaboración escrita de la información obtenida.
- Localización en el tiempo y en el espacio de los periodos, culturas y civilizaciones y      acontecimientos históricos.
- Identificación de consecuencias de los hechos históricos.
- Valoración de la herencia cultural y del patrimonio como riqueza.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (haciendo referencia a la interdisciplinariedad presente en el RD).

1.- Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos escritos de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado, seguir instrucciones sencillas, identificar los enunciados en los que el tema general aparece explícito y distinguir las partes del texto.
2.- Narrar, exponer y resumir, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.
3.- Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo un texto literario de los leídos y comentados en el aula o realizar alguna transformación sencilla en esos textos.
4.- Redactar textos breves en diferentes soportes utilizando las estructuras, las funciones y el léxico adecuados, así como algunos elementos básicos de cohesión, a partir de modelos, y respetando las reglas elementales de ortografía y de puntuación.
5.- Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas y obtener información sobre el espacio representado a partir de la leyenda y la simbología, comunicando las conclusiones de forma oral o escrita.
6.- Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información escrita de contenido geográfico o histórico y comunicar la información obtenida de forma correcta por escrito.

3. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

La actividad se ha llevado a cabo durante varias sesiones de clase. En primer lugar se mostró al alumnado la receta del plato y se explicó su origen. La primera sesión consistió en un taller de cocina, en el que el alumnado de compensatoria ha elaborado el plato, con todos los ingredientes. Han debido calcular las medidas adecuadas, extrapolando los datos de la receta original, y mediante el trabajo colaborativo han concluido el plato. Han mezclado ingredientes, picado los mismos, añadido lo que consideraban oportuno en función de la textura que ha de tener el plato, etc. y todo ello de forma ordenada y respetuosa. Han concluido con una degustación.
En sesiones posteriores el alumnado elabora un trabajo de investigación sobre Siria, país de donde es originaria la receta, reflejando su situación geográfica, política, social, etc. y alguna nota sobre su gastronomía, enviando sus resultados a través de la plataforma Helvia, haciendo uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.























José Carlos Soret Paz
Carmen Galán Mata
IES AVERROES


Las especias


Hoy en día, en nuestro mundo desarrollado, abrir el frigorífico y encontrar lo necesario para un buen almuerzo con productos frescos de toda clase es lo más normal, o aderezar nuestros arroces o carnes con los más sabrosos condimentos es algo que toda mesa se puede permitir.

 

Sin embargo, esto no siempre fue así. Las especias han constituido hasta la aparición de la refrigeración y los conservantes artificiales la principal forma de conservar alimentos y sobre todo de darle a éstos nuevas texturas y sabores.
La pimienta, el clavo, la canela, el azafrán, la nuez moscada o el jengibre, llegaron a ser durante la Edad Media y gran parte de la Edad Moderna productos exóticos muy codiciados que llevaron incluso a cambiar la concepción del mundo con el descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1492. Realmente Colón no emprendió su peligroso viaje para descubrir nuevos mundos, sino para encontrar una ruta alternativa hacia Las Indias, cuyo comercio, controlado por los musulmanes y bizantinos primero y después por los portugueses, había convertido al rey de Portugal en el más rico de Europa, controlando las rutas marítimas hacia Oriente bordeando África.
No podemos confundir las especias con las hierbas aromáticas. De las primeras tenemos una gran variedad a lo largo de toda la cuenca mediterránea, como son el tomilo, romero, arrayán, laurel, etc, sin embargo, éstas no sirven para conservar, sino sólo para aromatizar.
El comercio con el lejano oriente, origen de la mayoría de las especias, ya había sido iniciado por griegos y romanos, que gastaron ingente cantidades de oro y plata en este negocio. Para hacernos una idea de lo caros que llegaron a ser estos exóticos condimentos podemos poner como ejemplo que la pimienta blanca costaba 14 denarios el kilo, cuando el jornal de un trabajador libre era de dos denarios y sobre todo los aceites de canela podían alcanzar precios desorbitados de 3000 denarios el litro.
Durante la Edad Media, las especias fueron consumidas sobre todo por la nobleza, para evitar el mal sabor de los alimentos que en muchos casos se pasaban por las malas condiciones de conservación. El 94% de la población no podía permitirse estos lujos. Para ellos simplemente quedaba el uso de la sal, con lo que cualquier otro conservante era todo un mundo de sabor.
Con el descubrimiento de América, los españoles trajimos de Méjico otra gran conocida entre nosotros como es la Vainilla. ¿Quién imagina el mundo de la pastelería sin vainilla?. Tras la aventura de Colón, Sevilla se convirtió en unos de los puertos más prósperos de Europa y por él entraron nuevas especies como el tomate, la patata, los pimientos que serían aderezadas con las especias y adornaron los platos de las cada vez más logradas chacinas del cerdo. Los productos matanceros evolucionaron a lo largo de la edad Moderna hasta llegar a las exquisiteces que conocemos hoy en día en los que las antiguas y caras especias siguen teniendo un papel fundamental.
¿Quién imaginaba que el azafrán o la canela podían cambiar el rumbo de la historia?. Desde luego tenemos muy claro que cambian definitivamente el sabor de nuestros platos.


¿Cuál de las siguientes plantas son especias?

a) Romero, tomillo, lavanda.

b) Pimiento, tomate, laurel.

c) Azafrán, pimienta, canela


¿Quiénes fueron los primeros en desarrollar el comercio de las especias?

a) Españoles y portugueses

b) Bizantinos y musulmanes

c) Griegos y romanos.


¿Cuánto costaba un kilo de pimienta en la época romana?

a) El sueldo de un mes.

b) El sueldo de una semana.

c) Un jornal.


¿Por qué descubrió Cristóbal Colón América?

a) Porque quería descubrir un nuevo continente.

b) Porque lo envió el rey de Portugal a comerciar las Indias.

c) Porque quería descubrir una nueva ruta marítima hacia Oriente evitando a los portugueses.